Cerberus ha comprado Zolva y se queda con 6.000 millones de euros para cobrar
¿Que puedes ver en este artículo?
ToggleZolva: el fondo nórdico que opera en España en el negocio de la deuda de difícil recuperación
Zolva es un fondo/inversor especializado de origen nórdico que ha venido operando en España en el segmento de las deudas de difícil cobro (carteras de créditos morosos, “non-performing loans” o NPLs).
Su presencia en el mercado español se ha intensificado en los últimos años, mediante adquisiciones de carteras de deuda, externalización de gestión y colaboraciones con entidades bancarias.
Este artículo analiza su perfil, operaciones más relevantes en España, su evolución, los retos del sector… y además, ofrece una guía para los deudores particulares que puedan verse afectados.
Perfil corporativo de Zolva
Zolva (anteriormente conocida como Finans2) se creó como una plataforma paneuropea para compra y gestión de deudas morosas (NPLs) y para servicios de “servicing” (gestión de la cartera).
Según su propia web, Zolva “ofrece servicios a lo largo de toda la cadena de valor: gestión de facturas, recordatorios, factoring, compra de deudas/receivables, servicios de cobranzas y compra de NPLs” en países como Noruega, Suecia, Dinamarca, España, Portugal e Italia.
La empresa está respaldada por inversores como Aleph Capital Partners y el grupo J. Safra Group, lo que le ha permitido disponer de músculo financiero para expansión internacional.
En lo que respecta a España, Zolva se hizo con la plataforma gestora Multigestion Iberia en 2021, lo que le permitió una entrada más estructurada en la Península.
Su actividad en España: compras de carteras de deuda y servicers
Expansión y adquisiciones
-
En noviembre de 2021, Zolva adquirió Multigestion Iberia S.L.U., con aproximadamente 250 empleados y un volumen gestionado de unos 5.700 millones de euros en NPLs como tercero.
-
En paralelo, Zolva mostraba una cartera “face value” de 4.521 millones de euros tras adquirir también Euro Service en Italia.
Principales operaciones de deuda en España
-
En 2022, se menciona que Zolva compró a Banco Sabadell una cartera de créditos impagados de 830 millones de euros.
-
Más ampliamente, un informe sobre transacciones de NPLs y REOs en España apunta que la operación denominada “Proyecto Austro” fue de 832 millones de euros para Sabadell-Zolva.
-
También se sabe que Zolva vendió posteriormente en 2024 su “servicer” en España y Portugal, junto con una cartera de NPLs con valor nominal de 6.000 millones de euros, al fondo estadounidense Cerberus Capital Management.
Este último dato es relevante porque implica que Zolva, tras operar como adquirente y gestor, ha empezado a “salir” de parte del negocio de servicer en la Península, lo que cambia el rol que tiene en el ecosistema de deuda española.
¿Por qué los bancos venden estas carteras y por qué participan fondos como Zolva?
Los bancos españoles han acumulado durante años carteras de créditos dudosos o adjudicados (REOs: real-estate-owned). Algunas razones:
-
Para limpiar sus balances: vender activos problemáticos permite liberar provisiones y mejorar ratios de morosidad. Por ejemplo, un estudio señala que los activos inmobiliarios adjudicados bajaron un 14,5 % en 2022 a 19.700 millones de euros en España.
-
El mercado de NPLs ha tomado relevancia como canal para externalizar el riesgo crediticio mal ubicado, permitiendo a bancos enfocarse en la actividad principal y cumplir con regulaciones (por ejemplo de la European Central Bank, BCE).
-
Fondos como Zolva ven en estas carteras una oportunidad de obtener rentabilidades por encima de la media, al comprar con descuentos y aplicar procesos de recuperación activos.
-
La consolidación en el mercado de servicios de “servicing” (gestión de cartera) también ha sido tendencia, por lo que plataformas especializadas adquieren tamaño para ganar economías de escala.
Impacto, retos y ‘lado humano’
Impacto macro y micro
-
Desde el punto de vista macro, la actividad de compra de NPLs y REOs contribuye a que las entidades financieras mantengan ratios de morosidad más contenidas.
Por ejemplo, un dato citado muestra que la morosidad en España se mantuvo en torno al 3,56 % en agosto-septiembre de 2023.
-
A nivel individual, para los deudores la venta de sus créditos a terceros fondos (como Zolva) puede significar recibir comunicaciones de cobro que antes no tenían, lo que abre un capítulo de gestión de expectativas, negociación y derechos de estudio.
Un artículo de 2025 advierte que personas que creían cerrada su deuda se ven citadas nuevamente por Zolva.
Retos del modelo
-
Precio y timing de compra: en mercados maduros y después de la crisis de 2008, los “descuentos” en portafolios de NPLs se han reducido, lo que exige mayor eficiencia en la gestión para generar rentabilidad.
-
Legislación y protección del consumidor: los fondos que compran deuda deben operar en un entorno regulado y con garantías de transparencia.
-
Coordinación con bancos: para que la venta sea eficaz, bancos y fondos tienen que negociar datos, contratos, garantías, y el servicer tiene que gestionar bien la recuperación sin deteriorar reputación.
-
Saturación/competencia: el hecho de que Zolva haya vendido su servicer en España/Portugal y su cartera de 6.000 millones puede interpretarse también como un paso de consolidación o cambio de foco.
¿Qué representa la operación de 6.000 millones de euros al vender el servicer?
En octubre de 2024 se publicó que Zolva vendió su servicer en España y Portugal junto a una cartera de NPLs de nominal 6.000 mil millones de euros al fondo estadounidense Cerberus.
Este movimiento parece indicar que Zolva, tras construir plataforma, cartera y capacidad, está realizando una “desinversión” o cambio estratégico: salirse del papel de gestor directo para quizá centrarse en otras geografías o tipos de activos.
Para Cerberus, la operación significa reforzar su presencia en la Península, con cerca de 350 empleados añadidos.
Para el sector español, esta operación señala que el mercado de NPLs ya tiene jugadores suficientemente maduros como para permitir traspasos de servicers a nuevos operadores.
Zolva en cifras y contexto internacional
-
El sitio web de Zolva indicaba que en un momento tenía una cartera de “face value” de más de 4.521 millones de euros (tras la adquisición de Euro Service).
-
En España/Portugal el volumen gestionado tras la adquisición de Multigestion era de aproximadamente 5.700 millones de euros.
-
El sector de los fondos de deuda en España aún también tiene predominio de operaciones de menor tamaño: según un informe reciente, el 57 % de los fondos de deuda en España se enfocan en transacciones entre 5 y 10 millones de euros.
Esto coloca en un plano distinto a fondos como Zolva, que actúan en grandes carteras institucionales.
Reflexión: ¿cuál es el papel de Zolva en el ecosistema financiero español?
Zolva aparece como un actor que ayuda a movilizar activos problemáticos fuera de los bancos, permitiendo que estos últimos mejoren sus balances. A la vez, se inserta en una cadena de valor que va desde la adquisición de deuda hasta la gestión de cobranzas y adjudicados.
Sin embargo, la reciente venta de su servicer en España y Portugal puede indicar que el negocio ya no solo consiste en adquirir y operar permanentemente carteras, sino explorar salidas estratégicas, optimizar la rotación de activos y trasladar el rol de gestor a otros.
Para los consumidores/deudores, el protagonismo de fondos como Zolva subraya la importancia de conocer sus derechos ante la venta de créditos, de conservar documentación y de asesorarse correctamente cuando reciben notificaciones de cobro.
Zolva es un buen ejemplo de cómo la gestión de deuda morosa se ha profesionalizado, internacionalizado y estructurado como un segmento importante del sistema financiero europeo y español.
Su actividad en España –compras de carteras a bancos, adquisiciones de plataformas de gestión, y más recientemente, su desinversión parcial– evidencia la maduración del mercado.
Este tipo de fondos ayudan a “limpiar” los balances bancarios, pero también plantean cuestiones de transparencia, derechos de deudores y eficiencia en la recuperación.
A futuro, la evolución del mercado de NPLs dependerá de factores como tipos de interés, normativa europea, precios de compra de carteras y capacidad de los servicers para recuperar valor.
Para Zolva, haberse situado como comprador y gestor relevante le ha permitido alcanzar volumen, pero ahora la dinámica está entrando en una nueva fase: optimización operativa, potencial salida de plataformas y quizá mayor foco en otros mercados o activos.
Implicaciones para deudores particulares en España
Si eres una persona particular que recibe comunicaciones de cobro por parte de Zolva (o de fondos de deuda similares) en relación con créditos morosos, hipotecas, préstamos o adjudicados en España, es importante que conozcas tus derechos, tus opciones y los pasos que puedes tomar.
1. ¿Por qué puede contactarte Zolva?
-
Porque tu banco o entidad financiera ha vendido la deuda (o parte de ella) a Zolva o a otro fondo. Zolva, una vez adquirida la cartera, puede asumir la gestión del cobro o subcontratar un “servicer”.
-
Porque la deuda puede estar relacionada con una hipoteca, con un impago de préstamo personal, con un saldo pendiente tras adjudicación de un inmueble, etc.
-
Porque aunque pensabas que la deuda estaba cerrada, la compra-venta de créditos puede implicar que aparezcan nuevas reclamaciones.
2. Derechos que debes conocer
-
La empresa que reclama debe poder acreditar que es la titular legítima del crédito, o que ha sido debidamente subrogada. Exige ver el expediente: contrato original, cesión de crédito o documento legal que certifique que la deuda te corresponde.
-
No pueden usar métodos abusivos de cobro, acoso o comunicación fuera de los límites legales de protección de datos y de derechos de consumo.
-
Existe un plazo de prescripción para reclamar deudas en España (habitualmente 5 años para muchas obligaciones personales, aunque varía). Hacer verificaciones es clave.
-
Conserva toda la documentación: contrato de préstamo/hipoteca, comunicaciones del banco, carta de adjudicación si corresponde, burofax de cesión de deuda, etc. Esto te puede servir para defenderte.
3. Qué hacer si recibes una reclamación de Zolva
-
No ignores la comunicación. Aunque la reclamación te parezca injusta, el silencio puede complicarte la situación. Solicita la documentación que certifique que ellos son titulares del crédito y que la cesión se ha hecho conforme a la ley.
-
Examina si la deuda está prescrita o si existen defectos formales en la compra del crédito.
-
Valora un posible acuerdo: en muchos casos, un fondo compra una deuda con un importante descuento, por lo que puede estar dispuesto a negociar una quita o un fraccionamiento.
-
Si tu patrimonio está en riesgo (por ejemplo, vivienda, bienes importantes), actúa lo antes posible para protegerte legalmente.
4. Particularidades si la deuda viene de propiedad en España (no residente, extranjero)
-
Muchos propietarios extranjeros han descubierto años después que entidades reclamaban deudas vendidas o saldos pendientes tras adjudicación de inmuebles.
-
Si estás fuera de España, revisa si la deuda puede reclamarse en tu país de residencia, ya que algunos fondos –como Zolva– actúan internacionalmente.
-
Donde procede, busca asesoría especializada en propiedad en el extranjero y reclamaciones bancarias transfronterizas.
5. Buenas prácticas para evitar sorpresas
-
Al adquirir propiedades o al firmar préstamos en España, guarda copia de todos los contratos, certificaciones y comunicaciones.
-
Mantente al tanto de cualquier cambio de titularidad del contrato o cesión del crédito.
-
Si estás atrasado en pagos, contacta pronto con la entidad para buscar solución antes de que la deuda sea vendida.
-
Antes de firmar un acuerdo de pago con un fondo, lee bien las condiciones y exige que se refleje por escrito.