
¿Que puedes ver en este artículo?
Toggle1. ¿Qué es desheredar en España?
Desheredar significa privar a un heredero forzoso (descendiente, ascendiente o cónyuge) de su derecho a recibir la legítima, que es la parte de la herencia que por ley no puede ser eliminada o reducida. No basta con omitirlo en el testamento: debe fundarse en una causa legalmente válida y cumplirse con requisitos formales.
— El artículo 807 del Código Civil impone estos criterios, y los artículos 852–855 indican en qué casos y cómo puede hacerse.
2. Requisitos legales para que la desheredación sea válida
La ley establece tres requisitos claros para que la desheredación tenga efecto:
Declararlo expresamente en el testamento.
Indicar la causa legal que justifica la exclusión.
Que esa causa sea verdadera y esté probada. En caso contrario, la desheredación se considerará nula, y el heredero recuperará su derecho a la legítima.
Adicionalmente, según el artículo 856 del Código Civil, si el testador y el desheredado se reconcilian expresamente, la desheredación se anula.
3. Causas admitidas por ley para desheredar
La lista de motivos permitidos es estricta y cerrada (numerus clausus). Según el Código Civil:
Maltrato físico (de obra) al testador.
Injurias graves de palabra.
Negativa injustificada a prestar alimentos al testador o ascendientes que lo requieran.
Pérdida de la patria potestad, bajo las causas del artículo 170.
Acusaciones falsas de delitos graves contra el testador.
Obligar al testador a modificar o hacer testamento mediante violencia, coacción o engaño.
Atentar contra su vida o la de su familia cercana.
Además, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha reconocido desde aproximadamente 2014 que el maltrato psicológico grave y continuado puede considerarse maltrato de obra, siempre que esté debidamente probado.
Pero el TS también ha dejado claro que un simple distanciamiento familiar o una relación fría no basta por sí sola como fundamento de desheredación. Es necesario demostrar que hubo un verdadero daño emocional injustificado.
4. Jurisprudencia esencial: lo que ha dicho el Tribunal Supremo
4.1. Sentencias clave sobre maltrato psicológico
19 de abril de 2023 (Pleno del TS): se reafirmó que el maltrato psicológico puede ser causa válida si se prueba adecuadamente, en el marco actual de una sociedad con tensiones familiares.
La jurisprudencia desde 2014 ha marcado seis resoluciones relevantes que amplían esta interpretación, aunque siempre con criterios más exigentes.
4.2. Sentencia sobre distanciamiento familiar sin prueba de daño
Una madre desheredó a sus hijos por “abandono familiar” y “maltrato psicológico continuado”. La Audiencia Provincial de Baleares estimó la evidencia de WhatsApp entre ellos (conversaciones afectuosas frecuentes) como prueba de que no existió tal maltrato ni perjuicio emocional. Por ello, anuló la desheredación y restableció la legítima.
5. Ejemplos prácticos
Ejemplo 1: Maltrato físico probado
María deja testamento en el que excluye a su hijo Juan, alegando que la agredió físicamente (le propinó empujones y amenazas). El testamento menciona la causa, y existen partes médicas y testimonios. La desheredación es válida: maltrato de obra probado.
Ejemplo 2: Distanciamiento sin daño evidente
Carlos cita en testamento que no quiere heredar a su hija Ana porque hace años rompieron la relación. Ana lo denuncia. En juicio, se demuestra que solo existía falta de comunicación, sin daño psicológico evidente. El tribunal lo rechaza por falta de causa legal efectiva. Se confirma la legítima. Este caso refleja la doctrina del TS sobre distanciamiento insuficiente como causa.
Ejemplo 3: Maltrato psicológico confirmado
Laura deshereda a su hermana Marta por maltrato psicológico continuado (insultos, críticas constantes, humillaciones). Se aportan informes psiquiátricos y testimonios. El TS acepta esta modalidad como valida siempre y cuando esté probada.
Ejemplo 4: Reconciliación posterior
Pedro deshereda a su hijo Lucas por insultos y negativas reiteradas a apoyarle en enfermedad. Unos años después hay reconciliación expresa ante notario. Pedro fallece sin rectificar el testamento. La desheredación queda sin efecto por el artículo 856 del Código Civil.
6. Efectos de una desheredación válida o inválida
Si la desheredación es válida: el desheredado pierde su legítima y no puede reclamar alimentos al testador. Sus descendientes pueden heredar en su lugar (derecho de representación).
Si la desheredación es inválida o no probada: se la considera nula. El heredero recupera su legítima y puede recibir lo que le corresponde por ley.
7. Situaciones especiales: Derecho Foral Vasco y Navarra
En el Derecho Civil Foral de Vizcaya (País Vasco), gracias a la Ley 5/2015, sí existe libertad para desheredar a un hijo sin necesidad de causa legal. Es una excepción dentro de España.
En Navarra, la legítima foral permite una mayor libertad para disponer del patrimonio, aunque no se trata exactamente de desheredar, sino de dispensar parcialmente de legítima según la normativa local.
8. Resumen práctico
Tema | Clave |
---|---|
Causas válidas | Maltrato físico, psicológico grave, injurias, negaciones de alimentos, coacción, amenazas, delitos, patria potestad |
Requisitos formales | Expresión clara en testamento, causa, prueba real, posible reconciliación |
Prueba necesaria | Documental, médica, testigos, peritaciones y otros indicios fiables |
Jurisprudencia significativa | TS reconoce maltrato psicológico; distanciamiento solo no basta |
Efectos | Válida: pérdida de legítima; inválida: heredero recupera su derecho |
Excepciones forales | Vizcaya (más libertad total), Navarra (pleto legítima foral) |
Artículos clave del Código Civil sobre desheredación
Artículo 848 — Desheredación en testamento
“La desheredación sólo podrá hacerse en testamento, expresando en él la causa legal en que se funde.”
🔹 Resumen: No se puede desheredar verbalmente ni por otros documentos. Debe constar por escrito en testamento y señalar el motivo legal concreto.
Artículo 849 — Prueba de la causa
“La prueba de ser cierta la causa de la desheredación incumbe a los herederos del testador, si el desheredado la negare.”
🔹 Resumen: Si el heredero desheredado impugna la causa (por ejemplo, niega el maltrato), son los demás herederos quienes deben demostrar que fue real.
Artículo 850 — Consecuencias si la causa es falsa
“La desheredación hecha sin expresión de causa, o por causa cuya certeza no se pruebe, si fuere negada, será nula.”
🔹 Resumen: Si la causa no se acredita o no existe, la desheredación queda anulada, y el heredero recupera su parte legítima.
Artículo 853 — Causas para desheredar a hijos y descendientes
“Serán justas causas para desheredar a los hijos o descendientes las siguientes:”
1.º Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda.
2.º Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.
3.º Comportamiento de desprecio o abandono constitutivo de maltrato psicológico grave (interpretación jurisprudencial).
🔹 Resumen: Este es el artículo más citado en desheredaciones. Aunque el maltrato psicológico no se menciona literalmente, el Tribunal Supremo lo ha equiparado al maltrato “de obra” cuando hay sufrimiento grave probado.
Artículo 854 — Causas para desheredar al cónyuge
“Serán justas causas para desheredar al cónyuge:”
1.º Incumplimiento grave o reiterado de los deberes conyugales.
2.º Negar alimentos al testador.
3.º Adulterio.
4.º Haber atentado contra la vida del testador.
🔹 Resumen: Las causas se centran en faltas graves dentro del matrimonio. Deben estar probadas documental o judicialmente.
Artículo 856 — Reconciliación posterior
“La reconciliación posterior del ofensor con el ofendido priva a éste del derecho de desheredarle.”
🔹 Resumen: Si hay una reconciliación clara y expresa, aunque no se modifique el testamento, la desheredación queda sin efecto.
¿Cómo se demuestra el maltrato psicológico ante un juez?
Demostrar un maltrato psicológico grave y continuado —para que sea aceptado como causa válida de desheredación— no es sencillo. La jurisprudencia del Tribunal Supremo exige pruebas sólidas y no meras suposiciones. Aquí te explicamos cómo se puede probar:
Tipos de prueba válidas en juicio
Informes médicos o psicológicos
Diagnósticos que demuestren ansiedad, depresión, insomnio u otras secuelas asociadas a la relación con el desheredado.
Certificados de tratamiento psicológico con referencia a la causa.
Mensajes escritos o grabaciones
WhatsApps, SMS, correos electrónicos, notas de voz, donde haya insultos, amenazas o desprecios reiterados.
No basta con uno aislado: debe haber una conducta mantenida en el tiempo.
Testigos
Personas del entorno (amigos, otros familiares, cuidadores) que hayan presenciado el trato recibido por el testador y puedan declarar bajo juramento.
Sentencias previas o denuncias
Si existieron denuncias penales, órdenes de alejamiento, juicios de violencia o demandas por alimentos, estos documentos son clave.
Cartas o notas personales del testador
Si el testador dejó un diario, cartas o notas explicando el daño sufrido, pueden usarse como prueba indiciaria (apoyo a otras pruebas).
¿Qué no es suficiente por sí solo?
Distanciamiento emocional o falta de contacto.
Desavenencias típicas familiares.
No felicitar cumpleaños, no acudir a visitas o no llamar.
🔔 Estas situaciones pueden ser dolorosas, pero no bastan por sí solas para justificar una desheredación. Tiene que probarse un daño psicológico real, injustificado y duradero.
Frase clave del Tribunal Supremo
“El maltrato psicológico puede equipararse al maltrato de obra si implica un sufrimiento emocional grave, continuo y deliberado hacia el testador.”
— Tribunal Supremo, Pleno, Sentencia de 19 de abril de 2023.
En resumen:
Desheredar a un heredero forzoso en España sí es posible, pero está sujeto a un régimen legal estricto. Solo se admite por causas específicas, demostrables y debidamente expresadas en testamento.
La evolución judicial —especialmente del Tribunal Supremo— ha ampliado la interpretación a un maltrato psicológico grave, pero siempre manteniendo exigencia probatoria. Las simples disputas o distanciamientos no son suficientes.
Si estás pensando en desheredar o has sido desheredado, lo más recomendable es contar con orientación profesional, dado lo controvertido y sensible del asunto.