Reconvención: demandar a quien te demanda

Reconvención

La reconvención judicial en España: qué es, cómo funciona y por qué es importante

Cuando pensamos en un juicio civil, solemos imaginar a una persona (el demandante) reclamando algo contra otra (el demandado). Sin embargo, muchas veces ocurre que el demandado también tiene motivos para reclamarle algo al demandante.

¿Debe iniciar un nuevo procedimiento judicial aparte? No necesariamente.

Para estos casos existe una herramienta procesal llamada reconvención, que permite que ambas partes puedan resolver sus pretensiones dentro del mismo procedimiento. En este artículo vamos a explicarte qué es la reconvención, cómo se regula en España, cuándo puedes usarla y cuáles son sus principales efectos.

1. ¿Qué es exactamente la reconvención judicial?

Es el derecho que tiene el demandado para presentar, dentro del mismo procedimiento en el que ha sido demandado, una demanda contra el demandante.

Se le llama muchas veces “contrademanda” porque cumple esa función: el demandado no solo se defiende, sino que a su vez reclama algo. Esto puede ser el pago de una cantidad, el cumplimiento de una obligación, una indemnización por daños, etc.

Ejemplo práctico:
Antonio demanda a María reclamándole 10.000 € de un préstamo. María considera que Antonio le debe 4.000 € por unos daños en su piso. En vez de iniciar un segundo juicio, María puede reconvenir a Antonio en el mismo proceso, o sea, reclamarle directamente. Así el juez decidirá sobre ambas reclamaciones en una sola sentencia.

2. ¿Dónde se regula en España?

Está regulada en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Los artículos más importantes son:

  • Artículo 406 LEC: El demandado debe plantear la reconvención en el mismo escrito de contestación a la demanda.

  • Artículo 407 LEC: Una vez admitida, el actor tiene 20 días para contestar la reconvención.

👉 Esto significa que no puedes reconvenir en cualquier momento. Si no lo haces al contestar la demanda, perderás esa oportunidad.

3. ¿Para qué sirve este mecanismo?

Tiene una finalidad muy clara: resolver en un solo juicio todos los conflictos relacionados entre las mismas partes.

Ventajas:

  • Evita juicios duplicados.

  • Ahorra tiempo y costes para las partes y los tribunales.

  • Evita sentencias contradictorias.

En resumen, es una herramienta que facilita la economía procesal: menos juicios, menos costes y decisiones más rápidas.

4. ¿Cuándo se puede interponer una reconvención?

No siempre es posible reconvenir. La LEC marca varios requisitos clave:

a) Momento procesal

Se tiene que plantear en el mismo escrito de contestación a la demanda. Si no lo haces en ese momento, no podrás hacerlo después (salvo casos excepcionales).

b) Competencia del tribunal

El juzgado que lleva la demanda principal debe ser también competente para conocer la reconvención.

c) Relación con la demanda principal

Tiene que estar relacionada con el asunto de la demanda. No es válido aprovechar ese juicio para reclamar algo completamente diferente.

d) Requisitos formales

Es una demanda en toda regla. Por eso, debe incluir:

  • Datos de las partes.

  • Relato claro de los hechos.

  • Fundamentos jurídicos.

  • Petición concreta al juzgado.

Además, si con la reconvención la cuantía del juicio sube, el procedimiento se tramitará según la cuantía mayor.

5. ¿Cómo se tramita?

El trámite es sencillo:

  1. El demandado la presenta  junto con la contestación a la demanda.

  2. El juzgado la admite (si cumple los requisitos) y la traslada al actor principal.

  3. El actor tiene 20 días para contestar la reconvención (art. 407 LEC).

  4. El procedimiento continúa con ambas pretensiones y termina con una sola sentencia.

6. ¿Qué efectos tiene haber reconvenido al contrario?

  • Amplía el objeto del juicio: el juez ya no solo decidirá sobre la demanda inicial, sino también sobre la contrademanda.

  • Cambia la posición de las partes: el demandante pasa a ser “demandado reconvenido” y el demandado se convierte en “demandante reconviniente”.

  • Puede cambiar el procedimiento: si la reconvención es de mayor cuantía, el juicio puede pasar de verbal a ordinario.

  • Permite compensar deudas: si el juez estima ambas reclamaciones, puede compensar las cantidades.

7. Diferencias entre reconvención y otras figuras

  • Excepciones: las excepciones buscan que se desestime la demanda del actor. La reconvención, en cambio, es una nueva demanda.

  • Demanda independiente: si no reconvienes, tendrás que abrir un juicio nuevo, con más tiempo y costes.

8. Ejemplo completo

  1. Antonio demanda a María reclamándole 10.000 € por el impago de un préstamo.

  2. María presenta reconvención reclamándole a Antonio 4.000 € por desperfectos en una vivienda.

  3. El juez admite la reconvención y da 20 días a Antonio para contestar.

  4. En la sentencia, el juez resuelve ambas reclamaciones:

  • Si estima las dos, puede compensar las cantidades (María pagaría solo 6.000 €).

  • Si estima una y desestima la otra, ganará la parte favorecida.

9. ¿Qué pasa si no reconvienes?

Si no utilizas este mecanismo, tendrás que presentar tu reclamación en un procedimiento independiente. Esto suele ser más costoso, más largo y con riesgo de que existan sentencias contradictorias.

10. Conclusión

Esta figura legal es una herramienta procesal muy útil en el sistema español. Gracias a ella puedes:

  • Reclamar tus derechos en el mismo juicio en el que te han demandado.

  • Ahorrar tiempo, dinero y evitar duplicidad de procesos.

  • Conseguir que el juez resuelva todas las cuestiones en una única sentencia.

👉 Clave: La reconvención solo se puede presentar al contestar la demanda y debe cumplir todos los requisitos de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Si te han demandado y crees que tienes algo que reclamar a la otra parte, consulta con nosotros para valorar si te conviene reconvenir. Una buena estrategia procesal puede marcar la diferencia en el resultado de tu juicio.

Deja una respuesta

Abogados Bancarios
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.