Medios Alternativos de Solución de Conflictos: apuntes sobre la Ley 1/2025

¿Que puedes ver en este artículo?
Toggle¿Qué son los medios alternativos de solución de conflictos y para que sirven?
La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, ha supuesto un cambio de paradigma en la Justicia española.
Hasta ahora, la mayoría de los conflictos civiles y mercantiles acababan directamente en los tribunales, con procesos largos, costosos y llenos de burocracia.
Pero desde abril de 2025, muchas demandas ya no se pueden presentar sin antes haber intentado una vía distinta: los medios alternativos de solución de conflictos, más conocidos como MASC.
En esta guía, te explicamos qué son estos medios, qué tipos existen, cuándo son obligatorios, qué ventajas ofrecen frente a un juicio y cómo funcionan en la práctica. Además, incluimos ejemplos y preguntas frecuentes para que entiendas cómo te puede afectar esta reforma.
La Justicia en España antes de la Ley 1/2025
Antes de esta reforma, la situación de los tribunales españoles era crítica. Los juzgados estaban colapsados de casos, especialmente en materia civil, mercantil y de familia.
Un juicio ordinario podía tardar más de dos años en resolverse, y en algunas jurisdicciones hasta más. Esto generaba:
Desesperación en los ciudadanos, que veían cómo sus problemas quedaban sin respuesta durante demasiado tiempo.
Costes muy elevados, porque los honorarios de abogados y procuradores aumentan cuanto más se alarga un proceso.
Desgaste emocional, especialmente en casos familiares (divorcios, custodia de hijos, herencias).
Ante este panorama, muchos expertos y profesionales de la Justicia pedían una vía alternativa que ayudara a descongestionar los tribunales y ofreciera soluciones más rápidas.
¿Qué son los MASC (Medios Alternativos de Solución de Conflictos)?
Son procedimientos creados para que las partes en conflicto puedan resolver sus diferencias sin necesidad de acudir a un juez.
En lugar de que un tribunal decida quién tiene la razón, los Medios Alternativos buscan que las partes lleguen a un acuerdo negociado, flexible y beneficioso para ambas.
Principios básicos de los MASC
Voluntariedad: aunque en muchos casos la ley obliga a intentarlos, la decisión final de aceptar un acuerdo depende siempre de las partes.
Confidencialidad: lo que se hable en una mediación o negociación no se puede usar en un juicio posterior.
Imparcialidad: si interviene un tercero (mediador, conciliador o experto), debe ser neutral y no favorecer a ninguna parte.
Buena fe: se espera que las partes acudan con verdadera intención de llegar a un acuerdo.
Rapidez y sencillez: los procedimientos son mucho menos formales que un juicio y duran menos tiempo.
En resumen, un MASC es un atajo para intentar resolver un problema legal de forma amistosa y práctica, antes de llegar a los tribunales.
Tipos de Medios Alternativos de Resolución reconocidos por la Ley 1/2025
La ley no se limita a un único mecanismo, sino que ofrece varias posibilidades para que las partes elijan el más adecuado.
1. Mediación
La mediación consiste en que un mediador imparcial ayuda a las partes a comunicarse y encontrar puntos en común.
El mediador no decide, solo facilita el diálogo.
Muy útil en conflictos familiares, vecinales o laborales.
Ejemplo: Dos hermanos discuten por el reparto de una herencia. En lugar de ir a juicio, acuden a un mediador que organiza reuniones y les ayuda a llegar a un acuerdo justo.
2. Conciliación
En la conciliación, un tercero también interviene, pero aquí puede proponer soluciones concretas.
Las partes deciden si aceptan la propuesta o no.
Se usa mucho en el ámbito laboral y mercantil.
Ejemplo: Una empresa y un proveedor discuten por la calidad de un producto. Un conciliador propone una solución: devolución parcial del dinero y entrega de un nuevo lote.
3. Negociación directa
Las partes negocian entre sí, con o sin la ayuda de abogados.
No interviene un tercero imparcial.
Es la opción más simple, pero requiere que ambas partes estén dispuestas a dialogar.
Ejemplo: Dos vecinos hablan directamente para acordar cómo repartir los gastos de reparación de un muro común.
4. Oferta vinculante confidencial
Una parte presenta una propuesta formal y vinculante a la otra.
Si se acepta, el conflicto queda resuelto.
Si se rechaza y después un juez dicta una sentencia similar a la oferta inicial, puede haber consecuencias en las costas judiciales.
Ejemplo: Una aseguradora ofrece una indemnización confidencial a un cliente. Si este no la acepta y luego pierde el juicio, puede tener que pagar las costas.
5. Informe de persona experta independiente
En conflictos que requieren conocimientos técnicos, se puede recurrir a un experto imparcial.
El experto analiza el problema y emite un informe con su opinión.
No es vinculante, pero orienta mucho la resolución.
Ejemplo: En una obra, el propietario y la constructora discuten sobre defectos en la edificación. Un arquitecto independiente emite un informe que aclara responsabilidades.
¿Cuándo son obligatorios los MASC?
La gran novedad de la Ley 1/2025 es que, en muchos casos, no se podrá presentar una demanda sin antes haber intentado un MASC.
Esto se aplica sobre todo a procedimientos civiles y mercantiles.
Casos en los que sí son obligatorios
Conflictos entre particulares (vecinales, herencias, contratos).
Disputas mercantiles entre empresas.
Problemas de consumo, salvo ciertas excepciones.
Casos en los que no son obligatorios
Ejecución de sentencias.
Solicitud de medidas cautelares urgentes.
Diligencias preliminares.
Algunos procedimientos de jurisdicción voluntaria.
Ejemplo práctico:
Si dos vecinos discuten por ruidos molestos, tendrán que intentar un MASC antes de ir a juicio.
Si un banco ejecuta una hipoteca impagada, no es necesario el MASC.
Cómo funciona un Medio Alternativo, paso a paso
Aunque cada tipo de MASC tiene sus peculiaridades, en general el proceso sigue estas fases:
Solicitud o invitación: una de las partes propone iniciar un medio alternativo al litigio.
Designación del tercero neutral (si aplica): mediador, conciliador o experto.
Sesiones o reuniones: se exponen los puntos de vista y se buscan soluciones.
Redacción del acuerdo (si lo hay): se firma por ambas partes y puede elevarse a escritura pública para darle fuerza ejecutiva.
Cierre: si no hay acuerdo, se acredita que se ha intentado y se puede acudir a los tribunales.
Duración: en la mayoría de los casos, un procedimiento de este tipo se resuelve en unas pocas semanas o meses, frente a los años que puede durar un juicio.
Ventajas de los MASC frente a un juicio
Ahorro de tiempo: se evita la lentitud judicial.
Menor coste económico: menos honorarios y trámites.
Mayor control: las partes deciden, no un juez.
Soluciones más flexibles: se pueden pactar acuerdos personalizados.
Relaciones preservadas: fundamental en conflictos familiares o entre empresas que seguirán colaborando.
Confidencialidad: el proceso no se hace público.
Ejemplo comparativo:
Juicio de divorcio: puede durar más de un año y terminar en una sentencia que no satisface a ninguno de los cónyuges.
Mediación familiar: en pocos meses pueden acordar custodia, visitas y reparto de bienes de forma consensuada.
Retos y dificultades de la nueva ley
Aunque la reforma es positiva, también plantea desafíos:
Cultura del litigio: en España todavía hay tendencia a “ir a juicio” como primera opción.
Falta de profesionales: se necesitan más mediadores, conciliadores y expertos.
Diferencias en los tribunales: no todos los jueces interpretan igual los requisitos de procedibilidad.
Riesgo de formalismo: algunas personas temen que los MASC se conviertan en un trámite burocrático más, en lugar de una herramienta real de solución.
Impacto de la Ley 1/2025 en abogados, jueces y ciudadanos
Para los abogados: ya no basta con preparar demandas; ahora deben asesorar sobre la estrategia de negociación y acompañar a sus clientes en MASC.
Para los jueces: se espera una reducción de la carga de trabajo y que puedan centrarse en los casos más complejos.
Para los ciudadanos: cambia la forma de entender la Justicia. Ahora se fomenta la búsqueda del acuerdo en lugar del enfrentamiento judicial.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Son gratuitos los MASC?
No siempre. Algunos servicios públicos de mediación son gratuitos, pero en muchos casos hay que pagar honorarios de mediadores o expertos.
¿Qué pasa si la otra parte no quiere negociar?
La ley obliga a intentarlo. Si una parte no acude sin causa justificada, puede ser mal valorado después en un juicio.
¿Qué validez tiene un acuerdo alcanzado en un proceso alternativo?
Un acuerdo firmado puede elevarse a escritura pública o ser homologado judicialmente, lo que lo convierte en ejecutable como una sentencia.
¿Se necesita abogado en un MASC?
Depende del caso. No siempre es obligatorio, pero es recomendable contar con asesoramiento legal.
¿Qué ocurre si no se cumple lo pactado?
El acuerdo homologado tiene la misma fuerza que una sentencia, por lo que se puede pedir su ejecución judicial.
La Ley 1/2025 marca un antes y un después en la Justicia española. Los medios alternativos de solución de conflictos pasan de ser una opción voluntaria a convertirse en una obligación previa en muchos procedimientos, con el objetivo de que los tribunales se centren en los casos realmente necesarios.
Si se aplica bien, esta reforma permitirá ahorrar tiempo y dinero, reducir el colapso judicial y fomentar una cultura del diálogo y el acuerdo. Sin embargo, su éxito dependerá de que haya recursos suficientes, formación adecuada y, sobre todo, un cambio de mentalidad en ciudadanos y profesionales del Derecho.
Juicio tradicional vs. Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)
Aspecto | Juicio tradicional | MASC (Ley 1/2025) |
---|---|---|
Duración | Meses o años | Semanas o pocos meses |
Coste | Alto (abogados, procuradores, tasas) | Menor coste económico |
Confidencialidad | Los juicios son públicos | Proceso privado y confidencial |
Resultado | Sentencia impuesta por un juez | Acuerdo negociado entre las partes |
Relación entre partes | Puede deteriorarse | Favorece la cooperación |